“Estamos convencidos de que nunca es tarde para recuperar nuestra capacidad de soñar y nuestra magia para transformar lo doloroso, lo feo y lo malo en belleza, bondad y armonía”
Nada como la presencia física, nada como un abrazo, nada como vernos a los ojos... Este tipo de aprendizaje propicia que un grupo de personas puedan interactuar en tiempo y espacio real, compartir, vincularse, disfrutar la presencia.
Conversar, debatir, danzar, escuchar, sentir, ver e integrar el aprendizaje de una manera profundamente significativa.
Cuántas ganas de conocer nuevas personas, vincularse profesional y personalmente, de emprender nuevas aventuras y experiencias.
Para muchas personas, existe un agotamiento importante de permanecer detrás de una pantalla, la necesidad de volver al contacto físico. En Ecología Emocional tenemos todas las opciones y cuidamos todos los detalles. Cada encuentro presencial siempre se lleva a cabo siguiendo todos los protocolos recomendados por especialistas y expertos.
Cuando la presencia física no es posible porque estamos lejos, porque formamos parte de algún colectivo vulnerable, no queremos asumir el riesgo del contacto físico o simplemente disfrutas el estudio online, esta opción es ideal para ti.
Este tipo de aprendizaje propicia que un grupo de personas puedan interactuar en tiempo real, utilizando para ello, los canales de comunicación que les permitan conversar, escuchar, sentir, ver y apreciar información y contenidos aprovechando herramientas tecnológicas como las videoconferencias, chats, videos, audios, textos entre otros.
¡Es posible disfrutar una experiencia multicultural, comunicación de calidad y de calidez con otras personas.!
“Aspiramos a la excelencia emocional y soñamos que algún día será una visión deseada por todos, personas y organizaciones”
La Ecología Emocional da una respuesta nueva, creativa y aplicable al reto de la calidad emocional y ética en las organizaciones, esta calidad será el resultado de cómo todas y cada una de las personas que componen una organización gestionen su mundo emocional. Las emociones nos pueden mover a actuar de forma creativa o destructiva, nos bloquean o nos proyectan, nos permiten crear sinergias o nos separan. En definitiva, todo ecosistema organizacional mejora, cuando mejoran y crecen personal y profesionalmente, las personas que la componen.
Es tiempo de:
En el análisis del ecosistema laboral la Ecología Emocional propone aplicar criterios ecológicos de sostenibilidad. Su calidad y equilibrio depende de dar respuestas más armónicas a los retos que se presentan en las diferentes áreas del ecosistema organizaciones: Territorios, Energía, Clima y Vínculos.
Áreas de Salud Laboral han incrementado su trabajo intentando contener, reequilibrar y ayudar a reforestar corazones y cuerpos.
Más que nunca necesitamos que los líderes de las organizaciones y empresas comprendan la importancia de la salud mental y emocional y pongan los medios necesarios para prevenir y acompañar los desequilibrios que se producen.
"Nuevos retos necesitan respuestas nuevas. Para poderlos abordar positivamente será preciso que las nuevas generaciones sean versiones humanas mejores que la actual y que algunos modelos de excelencia humana, que han empezado a aflorar, se generalicen."
La educación es la mejor inversión para promover el cambio hacia una sociedad más Ética, Sostenible, Íntegra, Emocionalmente Ecológica y Equilibrada.
Una escuela de vida además de fuente de aprendizaje y de conocimientos. Partiendo de una visión emocionalmente ecológica su misión sería formar a personas conscientes de quiénes son y de dónde vienen que puedan reflexionar conjuntamente hacia dónde quieren ir individual y colectivamente como generación.
Es esencial educar a la nueva generación para el buen ejercicio de la razón y capacitarla para que pueda gestionar ecológicamente sus emociones, proporcionándole unos valores personales sólidos que la capaciten para el diálogo, la tolerancia, la solidaridad y la búsqueda de soluciones creativas a los retos que se le presenten. Una educación integral que enseñe a vivir en todo tipo de paisajes y climas emocionales y no se quede tan solo con la parte fácil, cómoda o agradable de la vida.
CONCIENCIA ECOSISTÉMICA
"Lo que somos por dentro, lo acabamos plasmando afuera."
PSICOECOAFECTIVIDAD
comprensión de que el mundo afectivo está en constante equilibrio dinámico.
TRANSFORMACIÓN
una nueva forma de entender las relaciones con uno mismo, con los demás y el mundo.
ESPACIOS PROTEGIDOS
experiencias emocionales que propicien que cada persona pueda desarrollar sus talentos personales.
VALORES
flexibilidad, sostenibilidad, gestión emocionalmente inteligente, ecológica y ética, responsabilidad, respeto, honestidad, sencillez; excelencia, creatividad, conciencia ecosistémica, coherencia, servicio a la sociedad y amor a la vida.
En definitiva, una educación que FOMENTE EL ARTE DE VIVIR desde la voluntad de crear y la acción, que cuide la vida y creee espacios de autoconocimiento y conocimiento del mundo.
"Nuevos retos necesitan respuestas nuevas. Para poderlos abordar positivamente será preciso que las nuevas generaciones sean versiones humanas mejores que la actual y que algunos modelos de excelencia humana, que han empezado a aflorar, se generalicen.”
Jaume Soler y Mercè Conangla
Creadores del Modelo Ecología Emocional
“Sociedad líquida, relaciones gaseosas, territorios inciertos, cambios constantes y rápidos, ritmos veloces, nuevas tecnologías y formas de comunicación, globalización, diversidad, uniformidad, luchas de poder, violencia, terrorismo, envejecimiento y alargamiento de la esperanza de vida, diferencias acentuadas en el acceso y disfrute de los recursos, sobresaturación de información, miedos, intangibles..."
Una escuela de vida además de fuente de aprendizaje y de conocimientos. Partiendo de una visión emocionalmente ecológica su misión sería formar a personas conscientes de quiénes son y de dónde vienen que puedan reflexionar conjuntamente hacia dónde quieren ir individual y colectivamente como generación.
Es esencial educar a la nueva generación para el buen ejercicio de la razón y capacitarla para que pueda gestionar ecológicamente sus emociones, proporcionándole unos valores personales sólidos que la capaciten para el diálogo, la tolerancia, la solidaridad y la búsqueda de soluciones creativas a los retos que se le presenten. Una educación integral que enseñe a vivir en todo tipo de paisajes y climas emocionales y no se quede tan solo con la parte fácil, cómoda o agradable de la vida.
“La educación es la utopía necesaria y el único recurso sensato para escapar a la desesperación y al cinismo”.
Jacques Delors
La educación es la mejor inversión para promover el cambio hacia una sociedad más Ética, Sostenible, Íntegra, Emocionalmente Ecológica y Equilibrada.
En definitiva, una educación que FOMENTE EL ARTE DE VIVIR desde la voluntad de crear y la acción, que cuide la vida y creee espacios de autoconocimiento y conocimiento del mundo.
"Ser capaz de prestarse atención a uno mismo es requisito previo para tener la capacidad de prestar atención a los demás; sentirse a gusto con uno mismo es la condición necesaria para relacionarse con otros"
Los profesionales de la salud se ven constantemente expuestos a situaciones de crisis que les exigen la constante adaptación y puesta en práctica de sus recursos: intelectuales, psicológicos, y de manera especial, emocionales.
En el caso de que no consigan aplicar las estrategias necesarias para adaptarse positivamente a dichas situaciones, pueden llegar a desequilibrarse emocionalmente y como consecuencia, ser incapaces de realizar una de sus más importantes funciones: acompañar y cuidar al enfermo y su familia en su viaje emocional.
Ser conscientes de las propias emociones (autoconocimiento) y de las de los demás (empatía) y ser capaces de expresarlas, en todos sus matices y de una forma asertiva y adecuada, son algunas de las Competencias Emocionales que todos los profesionales de la salud deberían potenciar y aplicar. Son habilidades indispensables en la relación de ayuda. Quien no se conoce a sí mismo y no mantiene un buen equilibrio afectivo no podrá ser capaz de establecer una correcta relación de ayuda con otro ser humano.